Julio Cesar Galvez: 20 de Mayo, una fecha olvidada y El cuentero Mayor

En: Culturales

17 May 2010

El 20 de Mayo de 1902 quedó constituida la República de Cuba. De allá a acá ha llovido más que suficiente. Para ver brotar los pinos nuevos que sentenció nuestro José Martí. Pero una de las cosas que más lama la atención es que la historia de cubana está siendo cambiada con el paso de los años. Los estudios realizados sobre la historia de la cultura y la vida política y social cubanas a partir de 1902, resultan incomparablemente inferiores en número y calidad a las realizadas sobre el Siglo XIX.



pedro-pablo-201010Julio César Gálvez Rodríguez nació en la Ciudad de La Habana  en 1944. Se ha desempeñado como periodista, escritor y poeta. Trabajó en diferentes emisoras de radio en Cuba donde ocupó diversas responsabilidades, desde reportero y comentarista deportivo, pasando por redactor de mesa, jefe de redacción, hasta director de los noticiarios de Radio Progreso  y Radio Ciudad de La Habana de donde fuera expulsado a inicios del 2001 por sus opiniones políticas.

Es Licenciado en Periodismo en 1982 en La Universidad de La Habana y en Deportes en 1987, en el Instituto Superior de Cultura Física donde fue titulado como profesor en 1977. Realizó varios cursos de especialización en ambas carreras, así como tres postgrados y un Diplomado en Periodismo.

Fue ponente en diversos eventos científicos internacionales como los Congresos Panamericanos de Educación Deportes y Cultura Física celebrados en 1986 en La Habana y en 1988 en Chile. Sus trabajos periodísticos, cuentos, relatos y poemas han sido publicados en Cuba, España, Estados Unidos, Italia, Suecia, Argentina y Puerto Rico.

A inicios del 2001 se incorporó a la prensa independiente cubana, fuera del control gubernamental. En octubre de ese año funda y preside La Agencia de Prensa Cívica (APRECI). Es miembro de la Sociedad de Periodistas Independientes Manuel Márquez Sterling (V Premio Internacional de Derechos Humanos de La Fundación Hispano-Cubana)-no reconocida por el gobierno cubano.

Fue elegido miembro del Pen Club Internacional en el año 2003. Declarado Prisionero de Conciencia por Amnistía Internacional, Human Right Internacional y La Organización de Las Naciones Unidas, tras ser condenado injustamente a 15 años de privación de libertad, durante la ola represiva gubernamental de marzo del 2003, conocida como La Primavera Negra de Cuba.

Se encuentra cumpliendo condena en la Prisión Combinado del Este en la capital. Para más datos sobre este miembro de los 75 aún encarcelado se puede contactar a su esposa Irene Viera Filloy quien reside en Calle Conill No 305 apto. 2 bajos entre Factor y Este, Nuevo Vedado, municipio Plaza. Su teléfono particular es 881 4647.

A continuación un trabajo de Julio Cesar Gálvez enviado desde la prisión Combinado del Este de la Habana:

20 de Mayo, una fecha olvidada.
Por Julio César Gálvez.

julio-cesar-galvez1El 20 de Mayo de 1902 quedó constituida la República de Cuba. De allá a acá ha llovido más que suficiente. Para ver brotar los pinos nuevos que sentenció nuestro José Martí. Pero una de las cosas que más lama la atención es que la historia de cubana está siendo cambiada con el paso de los años. Los estudios realizados sobre la historia de la cultura y la vida política y social cubanas a partir de  1902, resultan incomparablemente inferiores en número y calidad a las realizadas sobre el Siglo XIX.
¿Será que existe temor a tocar los temas de la problemática republicana con sus aristas y matices?

La República de Cuba – instaurada el 20 de mayo de 1902 – fue el resultado  del sueño y el pensamiento – utopía y razón para ser- de una modernidad cubana con sus paradigmas  centrados en la idea del progreso, la racionalidad y, a la vez en la irracionalidad de la lógica de los acontecimientos, en la creación de la nación sobre  la base de la formación  del ciudadano a través de la conciencia y de la credibilidad de los proyectos sociales asociados a las alternativas  económicas que permitieron  el desarrollo de la nación.

Todo esto se aglutinó  bajo la premisa unificadora de la idea cubana, surgida del sentir  e interpretar una realidad elaborada desde el Siglo XIX, desde Félix Varela hasta José Martí – sin exclusión  de otros nombres  ni corrientes de pensamientos- permite crear conscientemente la idea de la nación cubana, tanto soñada como pensada.

Más allá de posibles interpretaciones, el nombre de República de Cuba ha sido el del Estado cubano desde 1902 hasta la fecha. Tres constituciones han sido promulgadas en este periodo histórico: la de 1901, la de 1940 y la de 1976 y en ninguna se alteró su nombre ni su fecha de constituida

¿Por qué se ha eliminado jurídicamente  su celebración?

Es necesario remontarnos en el tiempo para conocer algunos detalles de nuestro primer 20 de Mayo, Día de la Instauración de la República de Cuba. Fue el día del traspaso de poderes. Fue la fecha en que el General estadounidense Leonardo Wood, acompañado de su estado mayor  y el gabinete de secretarios hizo entrega a Don Tomás Estrada Palma,  junto a su consejo de secretarios  y en presencia de Máximo Gómez, del mando y la gobernación de la República de Cuba.

El acto se llevó a cabo en el Salón de las Recepciones del Palacio de los Capitanes Generales, el mismo que fuera  anteriormente el Salón del Trono. Enfrente, en La Plaza de Armas formaban cinco compañías  de militares norteamericanos  y tres de cubanos, estos últimos bajo el mando de José Francisco Martí y Zayas Bazán, el hijo de Martí: Esta  era la ceremonia oficial y protocolar.

Pero la ceremonia popular, llevada a cabo en los mismos momentos que la primera y que culminó en explosión de júbilo popular, fue la efectuada en La Fortaleza de los Tres Reyes del Morro. En la misma la ceremonia comenzó cuando el teniente Edward Stuart anunció, desde la farola, que ya se había izado la bandera  cubana en el palacio. Stuart y dos soldados estadounidenses  arriaron su enseña.

El general Emilio Núñez, gobernador de La Habana y Narciso Valdés Mir, el vigía de la fortaleza, amarraron  la bandera cubana a las cuerdas para iniciar el izaje, pero el protocolo se  rompió cuando los oficiales del Ejército Libertador y otros muchos espectadores se abalanzaron a las sogas, en gesto de fervor patriótico.

Risas, gritos, llantos, cantos, abrazos con el más cercano, saltos en el lugar, arrodillados en gesto de devoción, caracterizaron esos minutos en que los cubanos vieron izar la bandera en El Morro de La Habana, mientras se oían el Himno de Bayamo, 21 cañonazos, el repicar de campanas en todas las iglesias, y ululaban las sirenas de los barcos surtos en puertos.

La escena se repetía a todo lo largo y ancho del país donde los festejos concluyeron muy cerca del amanecer del día 21. A partir de entonces el 20 de mayo fue establecido como día de conmemoración nacional. Después del triunfo de la revolución  verde oliva de 1959, y hasta 1963, se mantuvo como fiesta nacional.

Pero el 19 de julio de 1963, el gobierno revolucionario dictó la Ley 1120, que establecía como día de conmemoraciones nacionales: El 28 de enero, el 24 de febrero, el 13 de marzo, el 19 de abril, el 30 de julio, el 10 de octubre, y el 27 de noviembre. No habría trabajo: El primero de enero, el primero de mayo, el 26 de julio, y el 7 de diciembre, día de duelo nacional, y se declararon feriados el 25 de diciembre y el 2 de enero.

A partir de ese momento la fecha cayó en una especie de limbo histórico; se mencionaba o no, casi desapareció del almanaque, para verla asociada a “la seudo república”, una “república mediatizada”, o una “república neocolonial”, calificativos que structu sensu  no tienen el menor sentido, pues en políticas no existen seudo repúblicas , como en medicina criminal no existen seudo asesinatos. Ningún país se presenta como una “República Mediatizada” en los organismos internacionales. Por demás habría que agregar  que sí se habla de repúblicas mediatizadas, al menos antes, habría que reconocer que son repúblicas.

El general Máximo Gómez  exclamó emocionado  y apunto de soltar las lágrimas, al proclamarse el estado cubano:” ¡Creo que hemos llegado! ¿Se equivocó el Generalísimo? o pensó que los independentistas cubanos ya habían cumplido con su misión histórica. ¿Cuál fue el error de los luchadores por la independencia de España? ¿Cómo poder estudiar, adecuadamente, la historia de la etapa de república socialista, si negamos la historia de la República de Cuba antes del primero de  enero de 1959?

El más universal de todos los cubanos, nuestro José Martí dijo:” Lo pasado es la raíz de lo presente. Ha de saberse lo que fue, porque lo que fue está en lo que es”.
¿Por qué entonces satanizar la fecha o hacerla aparecer e una larga lista de fechas y hechos olvidados?

La historia se pierde tras el olvido impuesto en beneficio propio que permita resaltar interese nuevos. El 20 de mayo de 1902 es el inicio de la República de Cuba, con sus aciertos y sus desatinos, mostrados desde los primeros años de su trayectoria por el Siglo XX. Era el nacimiento de un estado propio.

Después de dura lucha por independizarnos  de España y el fin de la intervención militar norteamericana. Nacía con una población mayoritariamente analfabeta, ignorante de sus deberes  y derechos  como ciudadanos, y una total inexperiencia  en lo tocante al funcionamiento de los partidos y agrupaciones políticos, pero con desmesuradas ansias de libertad.

Muchos fueron los males de la República: El nacimiento del síndrome autoritario, herencia de autocracia  y militarismo formado por el régimen colonial en Cuba, así como por la mayoría de los caudillos que habían guiado la lucha del ejército Libertador.

Lamentablemente, aquella república nacida el 20 de mayo de 1902, gracias a tanta lágrima y sangre, pero con la ilusión  de un destino mejor hace ya muchos años que desapareció. El ideal de Martí de “con todos y para el bien de todos” es una asignatura pendiente  en la actualidad.

Es necesario tener siempre presente  la advertencia  del más universal de los cubanos cuando señaló:”Hay que impedir que Cuba se tuerza por intereses de grupo, o por la autoridad desmedida  de un grupo militar o civil”.

La historia  de la República de Cuba apenas es conocida. Casi no hay testigos  de una época que no sobrepasa la media centuria. Algunos solo transmiten su experiencia personal, desfigurada con el tiempo, de un pasado que cada cual  cuenta a su manera, pero que inexorablemente forma parte de nuestra historia.

Y el 20 de mayo de 1902, e día del nacimiento de la República de Cuba está dentro de esa historia. No puede ser olvidada.

Bibliografía utilizada.
1)    Cairo, Ana: 20 de Mayo, ¿Fecha gloriosa? , Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 2002.
2)    Núñez Vega, Jorge: Crisis Republicana y Síndrome autoritario en Cuba, Debates Americanos, No 12, La Habana, 2002 Págs 135-146.
3)    Torres-Cuevas, Eduardo, Editorial, Debates Americanos, No 12, La Habana, 2002, Págs. 3-7.

———————————————— o ————————————————–

El Cuentero Mayor.
Por Julio César Gálvez.

Hablar de Onelio Jorge Cardoso no es tarea fácil.  A pesar de que falleció el  29 de mayo  de 1986, las nuevas generaciones de cubanos no conocen mucho de su obra, lograda a base de tesón y esfuerzo personal en su superación y su lucha por la subsistencia diaria.

Nacido el 11 de mayo de 1914 en Calabazar de Sagua, en la provincia de Las Villas, se graduó de Bachiller en Ciencias y Letras en el Instituto de la ciudad de Santa Clara En 1936 conquistó el Primer  Premio de Cuento convocado por la Revista Social, con su relato El Milagro

Desempeñó varios trabajos: vendedor ambulante, viajante de medicamentos, fotógrafo y maestro rural, donde conoció y trabó profunda amistad con el escritor y poeta Raúl Ferrer, donde pasó a ser director del Noticiero Radial de la Emisora Mil Diez  y guionista para la radio y la televisión cubana.

En 1945 mereció el Premio Nacional de Cuentos Hernández Catá por su relato Los Carboneros, sin embargo fue Taita, Diga Usted Como… su primer libro de cuentos publicado en la colección Lunes de México, que contó con prólogo de José Antonio Portuondo.

Sus primeros cuentos escritos en la década de los años 40 tenían como espacio referencial las zonas rurales, y sus asuntos se referían generalmente  a los problemas del campesino cubano o a los hombres de mar. Aunque es cierto  que su mayor interés –sobre todo en sus primeros libros- lo que motivó que fuera incluido en una tendencia que se dio en llamar “Criollismo”  y que tuvo su mayor auge durante los años 40 y principios de los 50 del pasado Siglo.

Onelio trasciende la simple crónica de vidas para realizar verdaderas obras a partir de esa fuente. En sus libros mayores no cesa  su preocupación por el hombre, especialmente en cuanto a  los valores morales y a la necesidad humana de satisfacciones espirituales, casi siempre relacionados con la cultura, tema que inauguró tempranamente con El Cuentero en 1944.

Algunas de sus mejores obras tienen que ver con esto, ya por el tratamiento de la función del arte como transformador de personalidades, “Nadie me Encuentre ese Muerto”, por la defensa de la imaginación y la fantasía “Jacinto Carpintero”,  o por el diálogo activo entre el creador de obras artísticas y los receptores “La Noche Como una Piedra”, entre  otras vías que tocan  similares asuntos.

Imaginación y fantasía son rasgos indispensables en la personalidad humana en la obra de Onelio, pero en sus cuentos  esto tiene un sentido alegórico, para señalar tanto  cuestiones morales como del conocimiento, la vida, la muerte, la funcionalidad del arte y la literatura y otros temas de gran generalidad.

Pero sin duda Onelio Jorge Cardoso se anota un éxito fenomenal con su libro El Caballo de Coral publicado en 1960 por el departamento de cultura en Santa Clara, donde plantea como explicación del elemento fantástico, que también aparece en El Cuentero, la teoría de Onelio acerca de los dos apetitos humanos que pugnaban en la ruda realidad de los campesinos, carboneros y pescadores cubanos.

Sus cuentos han sido llevados a la escena y traducidos a diversos idiomas, así como recogidos en varias antologías. El Ballet Nacional de Cuba representó El Caballo de Coral  en 1960. Fue Consejero Cultural en la Embajada de Cuba en Perú en 1966.

Entre sus obras infantiles destacan El cangrejo Volador, Caballito Blanco, Pájaro, Murciélago y Ratón, mientras que  El Canto de la Cigarra, es una especie de resumen de esta temática.

Un Tiempo para Dos, Peña, El Hombre, Francisca y la Muerte, Un Brindis por el Zonzo, son algunos e sus relatos más conmovedores, que en un tiempo pasado ganaban espacio en la programación de la televisión cubana, pero  ahora no tienen la misma divulgación que antes.

————————— FIN ————————–

Enviar Comentarios

    

Acerca de este Blog

Pedro Pablo Álvarez Ramos es ex-preso de conciencia de la Primavera Negra de 2003, secretario general del Consejo Unitario de Trabajadores Cubanos (CUTC) y miembro del grupo gestor "Proyecto Varela".

Damas de Blanco Nobel
  • mjh: Hmm is anyone else having problems with the imaages on this blog loading? I'm tryinjg to determine [...]
  • grx: My brother recommended I mmay like thiss blog. He wwas totyally right. This post acfually madee my [...]
  • gmf: I blog often and I truly appreciatge yyour content. Thiss great articxle has truly peaked myy inter [...]
  • zzf: Right hee iis the perfect site ffor everyone whho wouild like too understand this topic. Youu unde [...]
  • lda: I really luke what yoou gugs are upp too. This type oof clver woork and coverage! Keeep uup thhe gr [...]

Contador