«redes sociales»

En: Opinión

15 Dic 2010

Aunque hoy hablamos de «redes sociales» como si fuera el boom acabado de estallar, no es así. El concepto de «red social» lleva más de un siglo manejándose en todas las ramas de los estudios sociológicos y culturales. Para que sepamos de qué hablamos, lo mejor podría ser recuperar una de sus conceptualizaciones más sencillas: las redes sociales son «conjuntos complejos de relaciones entre miembros de un sistema social».



Desde Madrid

Grace Piney.
(Martí Noticias,Grace Piney, 14/12/10)

El derecho a expresarse, a recibir y emitir información se encuentra entre los derechos de primera generación porque el hombre es un «ser social» que necesita comunicarse de una manera vital. Hay incluso en su capacidad de comunicación esencias que le definen como individuo.

Las redes sociales, en Internet, parecen estar viviendo un momento crítico, en el sentido literal del término: un momento explosivo, de auge y eclosión. Ahora mismo, todos pertenecemos a redes sociales virtuales y todo el mundo parece conocer mucho sobre éstas.

Nuestra generación, y sobre todo la siguiente, parece que nació en Internet y con dominio propio, conocimiento de todos los programas, herramientas y artilugios que existen o que están por existir. ¡Parece que lo saben todo y, en parte, tienen razón: hace tiempo que sentimos que lo que no está en Internet no existe… y estamos conectados todo el tiempo, es decir: que tenemos acceso a toda la información posible!

Aunque hoy hablamos de «redes sociales» como si fuera el boom acabado de estallar, no es así. El concepto de «red social» lleva más de un siglo manejándose en todas las ramas de los estudios sociológicos y culturales. Para que sepamos de qué hablamos, lo mejor podría ser recuperar una de sus conceptualizaciones más sencillas: las redes sociales son «conjuntos complejos de relaciones entre miembros de un sistema social».

Los animales también forman redes, no nos creamos tan originales ni tan superiores… ¡pero ellos no tienen acceso a Internet! Y es que Internet y las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones están haciendo que el tema de las redes sociales esté siendo un tema con tanta atención en estos momentos.

Tampoco creamos que porque las plataformas sociales que se han formado en Internet y el surgimiento y expansión de los blogs se han ido incluyendo incluso en los programas de estudios universitarios, con independencia y no como epígrafes de temas más globales, es un tema nuevo. Las redes sociales se estudian desde el siglo XVIII, aunque parece que no es hasta el siglo XX que se toma más en serio el concepto mismo.

Si el ser humano siempre se ha relacionado con otros seres humanos con quienes compartía intereses, valores y otros elementos, formando grupos sociales y estos grupos, a su vez, a veces interactuaban con otros (con los de la aldea vecina, por ejemplo), ¿dónde está la novedad? ¿Qué es lo que ha cambiado? Probablemente sólo hayan cambiado los medios y las formas de relacionarse y comunicarse de las personas, pero no lo que es definición de «red social». Por otra parte, sí hay un factor relativamente «novedoso»: ahora podemos prever, matemáticamente, la capacidad de ilación y para expandirse la información que se vierte sobre el núcleo, y las ramificaciones, de una red social.

Hay estudios, con base en la antropología social, que cifran en poco más de una centena la cantidad de contactos reales de una red personal, que es lo que se calcula dentro de límites en relación con la habilidad humana para reconocer miembros con quienes tener afinidades. Por supuesto, las redes virtuales admiten a muchos más contactos, Facebook, por ejemplo, alrededor de 5.000 y luego puede pedirse una extensión. Pero estamos hablando de los elementos con quienes se mantiene contacto real (ya sea «virtual» o tangible) y con quienes se sostiene una comunicación de intercambio. Del resto de contactos: se recibe o se emite información, pero no hay intercambio (son lo que los teóricos y críticos llaman: «lazos débiles»).

Según las teorías de redes que se manejan, cada persona conoce de media a unas cien personas con las que tiene una comunicación relativamente «activa», a su vez estas conocen a otras cien. Teniendo en cuenta lo anterior: un mensaje que se emitiera a uno solo de esos contactos que lo difundiera entre cien de sus contactos y estos, a su vez, repitieran la operación, en unos pocos minutos la información habría llegado a 10.000 personas.

La plataforma Twitter ha publicado en estos días que su crecimiento de cuentas en 2010 ha sido de cien millones, aumentando a partir de que estuviera disponible para móviles, desde junio. Ignoramos cuántas se encuentran en Cuba pero quienes tenemos contactos que radican en Cuba sabemos que la alarma de Twitter, con denuncias por violaciones de los derechos humanos en la isla, no deja de sonar.

Enviar Comentarios

    

Acerca de este Blog

Pedro Pablo Álvarez Ramos es ex-preso de conciencia de la Primavera Negra de 2003, secretario general del Consejo Unitario de Trabajadores Cubanos (CUTC) y miembro del grupo gestor "Proyecto Varela".

Damas de Blanco Nobel
  • mjh: Hmm is anyone else having problems with the imaages on this blog loading? I'm tryinjg to determine [...]
  • grx: My brother recommended I mmay like thiss blog. He wwas totyally right. This post acfually madee my [...]
  • gmf: I blog often and I truly appreciatge yyour content. Thiss great articxle has truly peaked myy inter [...]
  • zzf: Right hee iis the perfect site ffor everyone whho wouild like too understand this topic. Youu unde [...]
  • lda: I really luke what yoou gugs are upp too. This type oof clver woork and coverage! Keeep uup thhe gr [...]

Contador