Proteccionismo, recesión y depresión

En: Internacional

18 Nov 2010

En medio de las recesiones, inevitablemente se generalizan las ideas nacionalistas, populista y antinmigrantes entre la población. Este ambiente es capitalizado por muchos políticos que logran notoriedad y apoyos utilizando promesas de apoyar medidas proteccionistas que bloqueen las importaciones y el consumo de productos extranjeros. Varias encuestas, entre ellas una del Pew Center con fecha noviembre 9 de este año 2010, muestra la evolución de la opinión desfavorable de los norteamericanos con respecto a los acuerdos de libre comercio. El 44% respondió que son malos para la economía norteamericana, mientras que el 35 % los considera favorablemente.



Proteccionismo, recesión y depresión

Foto: Alfredo Gomez Llorens


Tomado del blog de Emilio Ichikawa

Noviembre 18 de 2010

Por: Alfredo Gómez Llorens



En medio de las recesiones, inevitablemente se generalizan las ideas nacionalistas, populista y antinmigrantes entre la población. Este ambiente es capitalizado por muchos políticos que logran notoriedad y apoyos utilizando promesas de apoyar medidas proteccionistas que bloqueen las importaciones y el consumo de productos extranjeros. Varias encuestas, entre ellas una del Pew Center con fecha noviembre 9 de este año 2010, muestra la evolución de la opinión desfavorable de los norteamericanos con respecto a los acuerdos de libre comercio. El 44% respondió que son malos para la economía norteamericana, mientras que el 35 % los considera favorablemente.

Un informe reciente de Global Trade Alert plantea que desde el 2008, toda una serie de países, entre ellos los más desarrollados, han venido tomando una gran cantidad de medidas proteccionistas que restringen de una u otra forma el comercio internacional. Tal parece que pudiera estar desarrollándose el inicio de una guerra comercial, que tiene como preludio lo que se ha denominado la “Guerra de las Divisas”, donde los países están devaluando sus monedas con el objetivo de hacer sus exportaciones más competitivas al mismo tiempo que encarecen las importaciones. Una de esas medidas es el relajamiento cuantitativo (quantative easing). El president de la Reserva Federal de EEUU, Ben Bernanke anunció un segundo programa de relajamiento cuantitativo (QE2) emitiendo la astronómica cifra de 600 mil millones de dólares que entrarán en la economía a través de la compra de bonos del gobierno a la aterradora velocidad de 75 mil millones mensuales. El resultado será el debilitamiento del dólar en los mercados internacionales, y una inflación en la economía nacional.

Esta medida monetarista en la economía más grande del mundo va a tener serias repercusiones en todos los países, y provocará graves distorsiones en el comercio mundial que a mi entender, en tiempos de recesión, puede precipitar al país en una profunda depresión. Las evidencias se encuentran en la historia

La Gran Depresión de los años 30 tuvo como origen una bajada de las tasas de interés en los EEUU decretada por la Reserva Federal en 1922, provocnado una tremenda burbuja bursátil, y una euforia económica que fue conocida como “los Alegres 20″; esta burbuja explotó en octubre de 1929, con el crash de la Bolsa de Nueva York, provocando  la quiebra de toda una serie de bancos, y entrando el país en una recesión agravada por la política de la Reserva Federal de restringir la oferta monetaria, lo que provocó una fuerte deflación, pero lo que realmente transformó una recesión severa en una profunda depresión que afectó a todos los países del mundo fue la política proteccionista del gobierno de Herbert Hoover y el Congreso de los EEUU que se materializó en la Ley de Aranceles de 1930, conocida como la Tarifa Hawley-Smoot por sus promotores el representante Willis Hawley, y el senador Reed Smoot.

Esta ley le subió los aranceles a casi 25 mil artículos, prácticamente todo lo que los EEUU importaba del exterior, a niveles en la mayoría de los casos prohibitivos. Los EEUU se cerraba, y más de 60 países respondieron con medidas similares contra los productos norteamericanos. El comercio internacional casi quedó paralizado ante las murallas proteccionistas, la recesión se expandió por el mundo, y los EEUU fueron terriblemente afectados. En el año 1932, el desempleo había sobrepasado el 25 % y la industria y la agricultura norteamericana seriamente dañadas.

La Tarifa Hawley-Smoot fue impulsada para su aprobación por los agricultores norteamericanos ante la caída de los precios de los commodities agrícolas desde 1925 debido a la recuperación de la agricultura europea después de la I Guerra Mundial. Fue firmada por Hoover  el 17 de junio de 1930.

Uno de los países más golpeados por la tarifa protecionista fue Cuba, cuya economía quedó prácticamente destruída y sumida en un caos político. El impacto que dicha tarifa iba a tener sobre Cuba fue discutido en el Congreso, y algunos congresistas invocaron la responsabilidad de los EEUU con respecto a Cuba en función de la Enmienda Platt. Pudieron más los intereses estrechos  y egoístas de la industria productora de azúcar de remolacha y sus cabilderos.

La ruina de Cuba no solamente fue causada por el declive de los precios del azúcar desde 1925, y las restricciones de las zafras desde 1926, sino también por la subida de los derechos aduaneros sobre el azúcar que implementó la Tarifa Hawley-Smoot.

En 1933, el Ingreso Nacional de Cuba fue el 57 % del de 1924, mientras que la población aumentó en un 118 % en esos 9 años, por lo que el per cápita de los cubanos cayó en un 36 % a precios constantes de 1903. Se calcula que el 60 % de los cubanos vivían de ingresos submarginales.

En 1924, las exportaciones representaban el 55.5 % del Ingreso Nacional, y de ellas el 83.3 % iba hacia EEUU, y el 80 % de todas las exportaciones eran azúcar y sus subproductos. La industria azucarera producía el 48 % del Ingreso Nacional en 1924, lo que nos da una idea de la dependencia de la economía cubana de las exportaciones, del azúcar y del mercado norteamericano.

En el año 1933, las exportaciones representaron solamente el 18.9 % del Ingreso Nacional, y las exportaciones hacia EEUU habían caído a un 67.7 % del total representando solamente el 12.8 % del Ingreso Nacional, y la industria azucarera producía solo el 12 %.

En América Latina, Cuba y Chile fueron los países más afectados, y donde el derrumbe económico provocó el desplome de las repúblicas oligárquicas tradicionales en medio del caos político y social

La caída de los precios de los commodities por la depresión mundial es solamente una parte de la historia, ya que Cuba producía el azúcar al más bajo costo del mundo. Fueron las medidas proteccionistas, y fundamentalmente la Tarifa Hawley-Smoot, la otra parte de la historia. Algunos historiadores como Alan Dye, estiman que casi la mitad del shock sobre la economía cubana entre 1930 y 1933, fue causada por el proteccionismo norteamericano.

La entrada de los EEUU en una guerra comercial a través del proteccionismo, una vez más puede llevatnos a otra Gran Depresión. En tanto Obama viaja por el Asia tratando de convencer a los asiáticos de que lo mejor para el mundo es salvar a los EEUU, aunque ellos salgan perjudicados.

Enviar Comentarios

    

Acerca de este Blog

Pedro Pablo Álvarez Ramos es ex-preso de conciencia de la Primavera Negra de 2003, secretario general del Consejo Unitario de Trabajadores Cubanos (CUTC) y miembro del grupo gestor "Proyecto Varela".

Damas de Blanco Nobel
  • mjh: Hmm is anyone else having problems with the imaages on this blog loading? I'm tryinjg to determine [...]
  • grx: My brother recommended I mmay like thiss blog. He wwas totyally right. This post acfually madee my [...]
  • gmf: I blog often and I truly appreciatge yyour content. Thiss great articxle has truly peaked myy inter [...]
  • zzf: Right hee iis the perfect site ffor everyone whho wouild like too understand this topic. Youu unde [...]
  • lda: I really luke what yoou gugs are upp too. This type oof clver woork and coverage! Keeep uup thhe gr [...]

Contador