En: Derechos Humanos
5 Ago 2010«Nosotros no vamos a decirle a la UE lo que tiene que hacer. Esa posición común fue implementada por la UE para defender las libertades fundamentales en Cuba. La pregunta es ésta: ¿existen libertades fundamentales en Cuba? La respuesta evidentemente es no», dijo Díaz Sánchez.
4 de Agosto de 2010
«No creo que las autoridades españolas me nieguen esa condición (de refugiado político), pues son conscientes de que veníamos desde la prisión», afirmó en declaraciones a Efe el cubano Antonio Ramón Díaz Sánchez.
Díaz es uno de los veinte disidentes que estaban presos en Cuba y que llegaron a España en las últimas semanas tras ser excarcelados merced a los acuerdos alcanzados entre el Gobierno cubano y la Iglesia Católica con la asistencia de la diplomacia española y que comprometieron la libertad de un total de 52 prisioneros políticos antes de noviembre próximo.
Todos ellos pertenecen al «Grupo de los 75» disidentes condenados a prisión en 2003 por subversión y ataques contra la revolución, en la ola de represión ocurrida ese año y conocida como la «Primavera Negra».
Díaz Sánchez subrayó que, al igual que los otros disidentes excarcelados y acogidos en España, dispone de «suficientes evidencias» para que «no haya dudas» sobre ese estatus.
«Si España no nos considera refugiados políticos, nos encontraríamos aquí como delincuentes comunes, pues no disponemos de ningún documento que acredite la amnistía o el perdón», aseguró este disidente, miembro del Movimiento Cristiano de Liberación y condenado a veinte años de prisión.
Díaz subrayó su rechazo a la llamada «protección internacional asistida» que les ofrece el Ministerio español del Interior para regularizar su situación en España.
El ex preso cubano se refirió también al posible efecto de estas excarcelaciones sobre la política común de la Unión Europea hacia la Isla.
Esa política común, adoptada en 1996, condiciona cualquier acuerdo con el régimen castrista a avances previos en el respeto a los derechos humanos y el camino hacia la democratización.
El Gobierno español, en cambio, es partidario del diálogo con el cubano sin condiciones previas.
«Nosotros no vamos a decirle a la UE lo que tiene que hacer. Esa posición común fue implementada por la UE para defender las libertades fundamentales en Cuba. La pregunta es ésta: ¿existen libertades fundamentales en Cuba? La respuesta evidentemente es no», dijo Díaz Sánchez.
Según el disidente, la UE debería recordar el mensaje lanzado por Raúl Castro hace unos días, «cuando amenazó a la oposición política y dijo que en cualquier momento podría repetirse la Primavera negra de 2003».
«No descarto que esto pueda volver a ocurrir», agregó Díaz.
En ese mismo sentido se definió Arturo Pérez de Alejo, quien era presidente del Frente Escambray por los Derechos Humanos en 2003, cuando fue condenado también a veinte años de prisión.
Pérez agradeció al Gobierno español y a la Iglesia Católica cubana «por interceder para que se lograra esta liberación», pero recordó que el régimen de Raúl Castro «está manipulando la situación».
«Esta excarcelación y otros cambios son señales a la UE para que levante la posición común. Sin embargo, el Gobierno cubano tiene que hacer muchas cosas aún para que la UE dé un paso de este tipo», afirmó Pérez.
Este disidente subrayó su desconfianza en la protección internacional asistida, con la que «dicen que podremos volver a Cuba», pese a que «no hay amnistía, indulto o documento alguno que diga que yo puedo regresar mañana a Cuba y que no volverá a pesar sobre mí una sanción».
También mostró su recelo por la protección internacional asistida Manuel Ubals González, presidente del Club de presos y ex presos en Guantánamo, condenado tras la Primavera Negra a veinte años y ahora excarcelado.
«Yo no soy otra cosa que un refugiado político. Fui deportado de mi país con toda mi familia y desterrado aquí a España», pero «si viajo a Cuba, puedo volver a ser apresado», aseguró.
«Si la UE quiere de verdad ayudar al pueblo cubano, para lograr su total libertad y democracia, entonces debe mirar con mayor justicia a las personas que llevan decenas de años sufriendo el régimen de los Castro», concluyó.
———————————————————– o ———————————————————–
Juan Antonio Sanz
El disidente cubano José Luis García Paneque, expatriado recientemente a España, dijo hoy que «no se puede negar que en la Isla todavía cala el miedo, pero cuantas más personas salten la barrera y se opongan al régimen, antes se conseguirá el consenso necesario para la convivencia».
En una rueda de prensa ofrecida en una parroquia de Cullera (Valencia, este) junto al sacerdote cubano Olbier Hernández, García Paneque agradeció a la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) su acogida en Cullera y expresó su confianza en que pueda incorporarse cuanto antes al mercado laboral como cirujano plástico, profesión que ejerció hasta 2001.
Acerca del Gobierno de Cuba, que preside Raúl Castro, el disidente afirmó que le preocupa «su actitud en un momento en el que el mundo clama por un entendimiento entre el pueblo cubano».
«Las autoridades que desgobiernan en Cuba se resisten al cambio y se oponen a lo inevitable; el país necesita cambios estructurales en lo político y lo social para que se produzcan mejora económicas. Sin garantías no va a haber inversiones en el país, ni nacionales ni extranjeras», agregó.
A su juicio, el principal problema de la Isla no es el embargo estadounidense, sino «el bloqueo interno de la Isla, la crisis política, social y económica».
«Llegó el momento de decirle al mundo que nos acompañe y nos ayude a que se propicien los cambios dentro de Cuba», dijo García Paneque.
En referencia a su estatus actual y el de los otros disidentes llegados a España, explicó: «somos refugiados, no salimos de Cuba en busca de mejoras económicas, sino que nos deportaron».
«Se nos ha otorgado protección subsidiaria internacional y agradecemos que se nos haya regularizado el estatus. Creemos que es una resolución equilibrada y justa, al fin y al cabo un nombre u otro no cambia nuestra entidad, somos refugiados de hecho y derecho», añadió.
Sin embargo, matizó que algunos compañeros recurrirán esta resolución para ser reconocidos oficialmente como refugiados, si bien ha subrayado que él se siente «complacido».
Por otra parte, García Paneque expresó su gratitud hacia la sociedad española y agregó que espera corresponder, aportar su conocimiento y experiencia al tiempo que consigue sustento para mantener a su familia y reinsertarse en la sociedad.
Asimismo, insistió en que las autoridades españolas le han hecho saber, aunque no de forma oficial, que tramitarán la legalización de sus títulos universitarios.
«Pretendo ejercer como médico, pero aún no me han remitido desde Cuba la documentación necesaria para que mi situación pueda ser regularizada», explicó.
Acerca de su estado de salud, dado que sufre celiaquía y en los últimos años ha perdido prácticamente la mitad de su peso (de 86 a 48 kilos), García Paneque aseguró que su situación todavía no es estable y que está a la espera de recibir atención especializada en España, aunque destacó que se encuentra bien anímicamente.
Este disidente cubano dijo que fue recibido recientemente por el arzobispo de Valencia, Carlos Osoro, quien le expresó su apoyo, y espera poder reunirse pronto con su mujer y cuatro hijos, exiliados en Estados Unidos desde 2007.
EFE
Pedro Pablo Álvarez Ramos es ex-preso de conciencia de la Primavera Negra de 2003, secretario general del Consejo Unitario de Trabajadores Cubanos (CUTC) y miembro del grupo gestor "Proyecto Varela".
2 Comentarios para Los ex presos cubanos acogidos en España reclaman el estatus de refugiado político
jOSE vILASUSO rIVERO
agosto 12th, 2010 at 11:55 pm
ELLOS, Y NOSOTROS DEBEMOS AYUDARLOS PARA QUE SE RECONOZCA SU VERDADERO ESTATUS DE EXILADOS POLITICOS EN BUSCA DE LIBERTAD. NO HABLO DEL GOBIERNO ESPANOL PUES ME PARECE REALMENTE LAMENTABLE SU CONDUCTA.
jOSE vILASUSO rIVERO
agosto 13th, 2010 at 12:02 am
OPOSICION INTERNA Y EXTERNA. NADIE DEBE CONFUNDIR LA CONDICION DE EXILADO CON EMIGRANTE. AQUI DISPONEMOS DE RECURSOS, LIBERTAD, AMIGOS PERO ALGUNOS SE DESPISTAN Y DESLUMBRAN POR COMODIDADES Y BIENESTAR QUE LOS APARTA DE LA CAUSA. NO DEBEMOS OLVIDAR NI A LOS QUE ESTAN ALLA NI LAS RAZONES PORQUE SALIMOS DE CUBA. lA VIDA TIENE SENTIDO CUANDO HAY IDEALES POR LOS CUALES TRABAJAR. LO OTRO LO POSEE CUALQUIERA.