Fracasar en Grande.

En: Opinión

3 Ene 2011

Los cambios económicos en curso actualmente en las dos Cuba – sí, las dos Cuba-, noticia diaria en la prensa escrita y radiotelevisiva de la isla en un ejercicio informativo extrañamente democrático continúan atrayendo el interés mayoritario de una población que ve el futuro con gran incertidumbre; el debate se centra en la frase recién acuñada por la dirigencia política de “actualización del socialismo”, en realidad un proceso de reformas, y los “lineamientos” (Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución[i]) a discutir por la población y en el próximo – y demorado- congreso del partido comunista.



Fracasar en  Grande.

Antonio Llaca

Por : Dr. Antonio LLaca.

Los cambios económicos en curso actualmente en las dos Cuba – sí, las dos Cuba-,  noticia diaria en la prensa escrita y radiotelevisiva de la isla en un ejercicio informativo extrañamente democrático continúan atrayendo el interés mayoritario de una población que ve el futuro con gran incertidumbre;  el debate  se centra en la frase recién acuñada por la dirigencia política  de  “actualización del socialismo”, en realidad un proceso de reformas,  y los “lineamientos” (Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución[i]) a discutir por la población y en el próximo – y demorado- congreso del partido comunista.

Tanto sobre la primera Cuba, -asida a una  economía con elementos de mercado o de “socialismo corporativo”  extraño y  poco comprensible para las mayorías  pero  evidente, palpable, de  amplias y bien cuidadas avenidas, edificios recién construidos o remodelados, hoteles espléndidos, confortables oficinas de empresas transnacionales,  automóviles de último modelo, engalanada con luces  y anuncios de productos de la sociedad de consumo y  la industria del ocio, donde la vida se cobra en moneda dura, la Cuba de los “gerentes”-;  como sobre la segunda, -de mayor tamaño, atada a la economía socialista, apagada, de calles arruinadas donde transitan  automóviles con 60 ó 70 años de antigüedad junto a las aguas albañales,  edificios esperando el próximo aguacero para caer, paupérrimas bodegas vacías, industrias y oficinas semi-cerradas que languidecen junto a empleados y obreros ociosos, decoradas con deslustradas propagandas y consignas de otrora mas algún que otro descascarado cartel en el que con trabajo se adivinan la hoz y el martillo o lo que queda de los comités de defensa de la revolución, donde  la vida se paga en pesos, esa que cada día se desploma un poco más, la Cuba de los “dirigentes”-,   gravita el problema fundamental de que ya el socialismo no alcanza para todos pero el mercado…tampoco.

La situación en sí misma no es nada nueva, desde hace años la economía –esa asignatura siempre reprobada por la alta dirigencia cubana- da señales de estar sumergida en una profunda crisis estructural no solo dependiente de muy citados factores externos ( crisis económica mundial, inflación importada, deterioro en los términos de intercambio, embargo norteamericano, factores climatológicos, etc. ) sino de un fuerte componente interno con múltiples facetas para el cual no se han encontrado  soluciones, y como la economía  manda,  más aun en tiempos de aprieto, ese es el momento en que salen a flote ineficiencias, absurdos, irracionalidades, descontroles, despilfarro, improductividad, corrupción  y las contradicciones propias del canibalismo endógeno responsable en buena medida de la crisis; ambas Cuba se encuentran sumergidas en este mar de contrasentidos y es ahora, luego de  cinco décadas de tránsito por ese modelo, que  parece llegada la hora de cambiarlo[ii], el problema es ¿cómo?.

La de  “economía de mercado o corporativa” que utiliza como medio de cambio el CUC o peso convertible  sobreevaluado y carente de respaldo en moneda dura, -situación que ha tratado de paliar mediante un  corralito financiero  o congelamiento de las cuentas bancarias  denominadas en dólares u otras monedas convertibles-  luego del descalabro económico de los años 2008-2009, se sustenta en una  red de empresas de capital estatal aunque funcionando bajo los parámetros del mercado  nominalmente propiedad de diversos organismos y dependencias del estado cubano: Minfar, Minint, Consejo de Estado, etc.,  algunas con participación de capitales  extranjeros  en proporción variable: las denominadas “empresas mixtas”  que van desde China a Venezuela pasando por  Canadá, Chile, España y otro sin fin de países  sobre las cuales existe un escaso  control social. Resulta  reducido el grupo de conocedores de los mecanismos de gestión y el destino final de las ganancias   – o pérdidas-  de estas empresas que abarcan un enorme espectro de producciones  y servicios: hotelería, turismo, automóviles, tabaco, bebidas alcohólicas, combustibles, ropa y calzados, alimentos, medicinas, transportes aéreos, etc.; son de  reciente aparición -años 90-  y consideradas como el “tractor” del conjunto de la economía cubana,  heredan de su predecesora la afición por el rentismo (en la arrancada recogieron los restos  del subsidio soviético, más tarde se arrimaron al venezolano), la corrupción:  p.ej., las empresas importadoras de alimentos y leche, la aeronáutica,  el más reciente de las  niquelíferas en Moa  y con toda probabilidad algunos otros  convenientemente camuflados[iii], focos de ineficiencia, derroche de recursos[iv] y baja productividad. A pesar de todos estos percances, es el sector con participación de capitales extranjeros  el que mejores y más consistentes logros (turismo, producción de petróleo-gas, níquel)  ha alcanzado en los últimos 20 años.

La de “economía socialista” que en su tamaño sobrepasa a la contrapartida “de mercado” es  la más fiel sucesora de la correspondiente a la etapa de “socialismo real” de los años 60, 70 y 80  en su momento  equilibrada  gracias a la renta captada internacionalmente –en dinero físico- y términos de intercambio muy favorables para el país; estuvo a punto del colapso cuando aquella  y estos desaparecieron bruscamente a inicios de los 90 lo  que impulsó la aparición de tímidas reformas de mercado, tuvo un segundo aire cuando asomaron nuevos subsidios financiados con los enormes ingresos petroleros venezolanos  aunque en cuantía mucho menor a los que antes recibía de los soviéticos,  en la actualidad languidece en los estertores de lo que sin dudas es uno de los últimos experimentos de economía rígidamente centralizada a nivel mundial. Su medio de cambio es el devaluado peso cubano (con el que reciben sus magros  salarios  la inmensa mayoría de los cinco millones de trabajadores del país) en una relación de aproximadamente 25:1 con respecto al CUC, moneda esta última con la cual la población tiene que afrontar gran parte de los gastos originados en la adquisición de  la  canasta o cesta básica y casi todo aquello que se desee adquirir fuera de lo contemplado en esta. Sin pretender ser repetitivo de informaciones ampliamente conocidas es de señalar que le corresponde el embarazoso honor de haber sido dirigida durante los últimos 50 años por los mismos que ahora se percatan de sus insuficiencias y pretenden arreglarla.  La industria azucarera con niveles de producción similares a los de hace un siglo, la ganadería con  masa bovina análoga a la de hace 70 años, agricultura incapaz de alimentar a la población, parque industrial con un pesado lastre de descapitalización y obsolescencia, infraestructuras vial y ferrocarrilera deterioradas en no menos de un 75% y más de un millón de obreros y empleados sobrantes, constituyen los mejores ejemplos de una economía desvalorizada que también ha devaluado el proyecto de nación por el que hemos navegado durante las últimas cinco décadas.

A pesar de los logros  que a diario se empeñan en mostrar los diferentes órganos de prensa gubernamentales  (únicos  existentes) la profunda crisis por la que atraviesan las dos Cuba – y resultaría imposible desligar una de otra-  las ha llevado al punto de poder  ver un buen día estallar  el país  en un montón de pedazos muy difíciles de recomponer. Desastres de este tamaño no se pueden ocultar por mucho tiempo aun en sociedades extraordinariamente cerradas al acceso a información distinta a la “oficial” y es así como desde hace unos dos años se viene dosificando el  conocimiento de la situación real a la población, tiempo en el que también se le ha telegrafiado  periódicamente la necesidad  de realizar profundos cambios en la estructura económica  como parte de la preparación de la conciencia colectiva sobre el contenido de los “lineamientos”, en esencia muy parecido a las terapias de shock o a los “paquetazos” neoliberales tan en boga y  repudiados por estos lados.

Con un larguísimo conjunto de medidas en ocasiones encontradas, incoherentes o hasta  insensatas se pretende arreglar el entuerto de cincuenta años, entre estas que sobresalen la desaparición de la libreta de abastecimientos, eliminación de subsidios, mayor apertura al capital extranjero-se exceptúa el de los cubanos que residen en otros países- y el plato fuerte: la reducción de alrededor de un millón trescientos mil puestos de trabajo del sector estatal en los próximos meses y  la  autorización para ejercer 178 modalidades de trabajo por cuenta propia (producción mercantil simple ) hacia las cuales migrarán centenares de miles de los denominados “trabajadores superfluos o disponibles”, se  pretende con esto crear casi de la nada un sector económico que no está preparado para recibir esa inmensa masa laboral, para el cual tampoco están claras las reglas de propiedad sobre los medios de producción,  no dispone de financiamiento para echar a andar y sobre el que se proyecta aplicar una enorme carga impositiva aun antes de su nacimiento[v].

Se trata de dar una voltereta que va del estatismo absolutista a una caricatura de capitalismo primitivo que servirá para entretener a miles de trabajadores desplazados en oficios como el de bici taxista,  peluquero,  payaso  u otros tantos hasta llegar a la mágica cifra de 178  que entrarán a competir con sus similares ya asentados en la economía subterránea (mercado o bolsa negra);  este sector emergente de “cuentapropistas” (mercado o bolsa blanca) no tiene posibilidades de generar el crecimiento (entendido este como incremento sostenido del producto interno bruto, medido según los estándares internacionalmente aceptados, conseguido mediante el esfuerzo propio de todos los cubanos y no como regalía o dádiva de potencias o países amigos) ni el desarrollo ( entendido como condición socioeconómica  en la cual las necesidades auténticas de la población se satisfagan con el uso racional y sostenible de nuestros recursos  y la redistribución justa de la renta nacional ) en la magnitud que el país necesita desesperadamente, cuestión esta que los economistas y buena parte de los políticos de la isla  saben, así como también saben cuáles son los verdaderos pasos a dar  para salir del marasmo.  La pirueta   deja además la posibilidad latente para en momentos en que la situación económica del país cambie -con la poco probable aparición de un nuevo benefactor con deseos y posibilidades de financiar el desastre, o petróleo u otro mineral estratégico-  pueda ser fácilmente eliminada del horizonte económico mediante las vías fiscal-impositiva, represiva o mediante el simple expediente de retirar y/o no  emitir nuevas licencias como ya ocurrió en el pasado.

En los “Lineamientos” está ausente un proyecto serio, estratégico, para rescatar la agricultura, la ganadería,  reconvertir, modernizar y acrecentar el parque  industrial –especialmente la recuperación de la industria azucarera que tanto contribuyó a nuestra formación como nación- y utilizar el mercado en todas sus potencialidades como instrumento generador de riqueza; todo parece indicar que se trata de un primer contrapunteo entre  actores económicos de los sectores “gerentes” y  “dirigentes” apremiados por la crítica situación cuyo resultado ha sido la apertura de una válvula de escape que en el futuro inmediato solamente  conducirá a la aparición de una gigantesca buhonería.

Con los actuales cambios propuestos el Presidente Castro y su zar de la economía el Ministro Marino Murillo mientras ganan tiempo confían, más que en la suerte  en que ocurra un verdadero milagro, entretanto tienen en sus manos una magnífica oportunidad para FRACASAR EN GRANDE y todo parece indicar que no la van a desaprovechar, en  caso que así sea terminarán de arrastrar a  las dos Cuba al precipicio.

I)  Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. Diario Granma.

http://www.granma.cubaweb.cu/secciones/Proyecto%20de%20Lineamientos%20del%20VI%20Congreso%20del%20PCC.pdf

Uno de los estudios más serios y crítico con los “Lineamientos” ha sido realizado por el economista independiente cubano     Oscar Espinosa Chepe, sus puntos de vista pueden ser consultados en:

Espinosa Chepe, Oscar: Cambios en Cuba: Pocos, Limitados y Tardíos :

http://democraciaparticipativa.net/documentos-data-a-referenda/documentos-en-espanol/cuba-iniciativas-democraticas/2684-cambios-en-cuba-pocos-limitados-y-tardios.html

II)    El país que viene. Diario  Granma.

http://www.granma.cubaweb.cu/2010/12/24/pdf/pagina03.pdf

“El país que viene es… el de ponerle mano dura al derroche de recursos y a la improvisación en los procesos inversionistas; el de producir en nuestros campos lo que hoy importamos inexplicablemente; el del despegue del trabajo por cuenta propia y el del cumplimiento por los contribuyentes de sus obligaciones tributarias; y también el de la abolición de las prohibiciones irracionales, para que el absurdo no alimente más violaciones, corrupción e impunidad”.

III) Las redes que involucran a Max Marambio en casos de corrupción en Cuba:

-“Para Max Marambio Cuba fue la “Isla del Tesoro”. El ex jefe del Grupo de Amigos del Presidente (GAP) llegó exiliado a las tierras de Fidel Castro en 1973 e inmediatamente entabló una estrecha relación con él: fue teniente coronel de Tropas Especiales, el cuerpo militar de elite, y recibió la más importante condecoración de la revolución cubana. Pero también amasó una enorme fortuna haciendo negocios en la isla. Dedicado a los rubros industrial, turístico e inmobiliario, además de la aviación civil,  maneja unas treinta empresas con presencia en Cuba, Chile, España, México y Ecuador a través de su holding International Network Group (ING), con el cual obtiene ganancias superiores a los cien millones de dólares anuales. Pero además, junto a Fidel, formó Alimentos Río Zaza, la mayor productora e importadora cubana de comidas y jugos, cuyas materias primas, especialmente la leche, importaba desde Chile”.

http://radio.uchile.cl/noticias/62404/ y

http://www.cctt.cl/correo/index.php?option=com_content&view=article&id=1325%3Alas-redes-que-involucran-a-max-marambio-en-casos-de-corrupcion-en-cuba&catid=19&Itemid=51

-La corrupción en Cuba a la orden del día: “Un escándalo de corrupción en una planta procesadora de níquel en Cuba — una de las fuentes clave de ingresos en la isla — ha dado lugar a la detención de por lo menos 10 de sus ejecutivos, según dos disidentes en Cuba”.

http://www.libertadsindical.com/la-corrupcion-en-cuba-a-la-orden-del-dia/

IV) Asamblea Nacional del Poder Popular: Sexto Período Ordinario de Sesiones de la Séptima Legislatura: Análisis de los Lineamientos  de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución.

Segunda Jornada. (Versiones Taquigráficas – Consejo de Estado)

“Marino Murillo Jorge/ Ministro de Economía: “En el Congreso de la ANAP hubo un campesino que dijo que él, por ejemplo, sembraba fruta bomba y había un hotel cerca —no recuerdo de qué provincia fue; de Cienfuegos, me aclara Lugo— y dice que viene un camión de Frutas Selectas, se lleva la fruta ocho kilómetros para atrás, y después le pasan el camión por alante (sic) otra vez directo para el hotel. Nosotros tenemos en algunos lugares el desarrollo de los vegetales en la agricultura urbana. Entonces un hotel no puede ir a un organopónico (sic) a comprar las verduras que hacen falta para el día, porque el hotel opera en CUC y esa base productiva opera en pesos, y si él compra en pesos y lo lleva a los costos, entonces los costos en el turismo se disparan si tuviera que comprar los CUC para pagar esos pesos”.

V) “Para evitar la concentración de la riqueza, el Gobierno aplicará a los trabajadores por “cuenta propia” un impuesto de renta de 25% al 50%, un 10% sobre ventas o servicios, un 25% por contratación de fuerza de trabajo y un 25% de contribución obligatoria al seguro social”.

www.noticias24.com/actualidad/noticia/185942/

Fdo. : Dr. Antonio LLaca.
Desde la ciudad de El Tigre. Edo. Anzoátegui. Venezuela. Dic.2010

1 Comentario para Fracasar en Grande.

Avatar

HECTOR CORNILLOT

enero 3rd, 2011 at 3:48 pm

EL PROCESO CUBANO SE VUELVE UN TRAMO HISTORICO SIGNIFICANTE, CADA VES QUE CONFIAMOS EN NUESTRA PROPIA HONESTIDAD.
EL ASUNTO NO ES QUITATE TU PARA PONERME YO, PUES ESO REGRESA EL PROCESO INSURRECCIONAL, CON “INSURRECTOS/TERRORISTAS”, QUE DESPUES SON ABANDONADOS POR AMBOS BANDOS, EN CUBA Y FUERA DE CUBA; COMO ABANDONAN AL PATRIOTA EDUARDO AROCENA, PRESO EN ESTADOS UNIDOS, POR EJEMPLO, Y TRAE MAS DICTADURAS Y OLIGARQUIAS.
UNA SOLUCION ES CONJUGAR EL PATRIOTISMO CUBANO, ACEPTANDO NUESTRO APORTE DESE EL EXILIO DE AGREGAR EL CAPITAL QUE CREA LA INDUSTRIA DE SEGUROS PRIVADOS, AL MOMENTO HISTORICO CUBANO. PARA ESO, LA DICTADURA DEL 26 DE JULIO DEBE: DEJAR QUE JOANI Y FARINAS VIAJEN; SOLTAR TODOS LOS PRESOS POLITICOS CUBANOS, SIN USAR LA IGLESIA, NI DEMANDAR NADA DEL IMPERIO NORTE AMERICANO, NI DEL EXILIO; SINO, UN REVOLUCIONARIO INTENTO VERDADERO DEL 26 DE JULIO, DE ALEJARSE DEL PRECIPICIO DE 52 ANOS COMO INSUSRRECTOS, Y CONJUGAR EL MOMENTO HISTORICO CUBANO DE SIGLO XXI.
LA REVOLUCION CUBANA TIENE TRAMOS SIGNIFICANTES DEL PROCESO REVOLUCIONARIO HISTORICO, CADA VES QUE CONFIAMOS EN NUESTRA PROPIA HONESTIDAD, SIN CULPAR A NADIE, SIN SECRETOS, PUBLICAMENTE, CON SOLUCIONES. LA SOLUCION QUE NO FUNIONA ES SEGUIR 52 ANOS MAS EN EL TRILLO INSURRECTO “DEL 26 DE JULIO”. LA QUE SI FUNCIONA, ES VENDER SEGURIDAD DE ARREGLAR TODO LO QUE SE ROMPA, LO MAS JUSTO POSIBLE, ANTE LA LEY, POR DINERO, SUPERVISADO POR EL GOBIERNO; COMO FUNCIONA EN ESTADOS UNIDOS. TAN PENETRADA EN LA SOCIEDAD ES ESTA INDUSTRIA EN E.U., QUE HAY QUE SENALARLO PARA VERLO.
EN EL PROCESO CUBANO NO HAY IMPERIO QUE VALGA, CUANDO HAY CUBANOS QUE HACEN RENACER EL DESEO DE ERGIRSE POR LO QUE ES JUSTO, Y NECESARIO PARA LA PATRIA. LAURA POLLAN ESTA MUY CLARA CUANDO DICE ANTE LOS ATAQUES DE LA DICTADURA: “ACEPTAMOS LA AYUDA, EL APOYO DESDE LA ULTRADERECHA, HASTA LA IZQUIERDA, SIN CONDICIONES”
LA REVOLUCION ES UN ASUNTO DE CONFIANZA PLENA EN LA HONESTIDAD PROPIA DE LOS POCOS QUE ENTRAN EN ESTAS REFRIEGAS. DE AHI LA DIVINIDAD, O TRAICION Y DESENCANTO! APOYEN PUBLICAMENTE, ORGANIZADAMENTE, CON DINERO, A ESTA GENERACION QUE ESTA HACIENDO RENACER CONFIANZA PATRITOTICA PROPIA.
HECTOR CORNILLOT
POR FAVOR, ORA UNOS SEGUNDOS A TU DIOS, POR LA FAMILIA EDUARDO AROCENA; AROCENA ES EL PRISIONERO POLITICO CUBANO QUE MAS TIEMPO TIENE EN ESTADOS UNIDOS

Enviar Comentarios

    

Acerca de este Blog

Pedro Pablo Álvarez Ramos es ex-preso de conciencia de la Primavera Negra de 2003, secretario general del Consejo Unitario de Trabajadores Cubanos (CUTC) y miembro del grupo gestor "Proyecto Varela".

Damas de Blanco Nobel
  • mjh: Hmm is anyone else having problems with the imaages on this blog loading? I'm tryinjg to determine [...]
  • grx: My brother recommended I mmay like thiss blog. He wwas totyally right. This post acfually madee my [...]
  • gmf: I blog often and I truly appreciatge yyour content. Thiss great articxle has truly peaked myy inter [...]
  • zzf: Right hee iis the perfect site ffor everyone whho wouild like too understand this topic. Youu unde [...]
  • lda: I really luke what yoou gugs are upp too. This type oof clver woork and coverage! Keeep uup thhe gr [...]

Contador