En: Laborales
30 Nov 2010Aún se escuchan opiniones optimistas de quienes no ponen en dudas lo positivo de aplicar los lineamientos de la política económica y social, los cuales quedarán ratificados en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC), a celebrarse en abril del 2011.
Noviembre 30 de 2010
CONSEJO UNITRAIO DE TRABAJADORES DE CUBA (CUTC).
Somos un sindicato independiente y punible. Realizamos nuestro trabajo en condiciones extremadamente difíciles. Nuestro objetivo es preparar a la clase obrera cubana en el conocimiento de sus derechos y la forma de exigirlos a las administraciones, a la vez que formar a nuestra membresía en los valores de un sindicalismo libre, donde cada cual tenga derecho a afiliarse al sindicato de su preferencia, sin ataduras ni oficialismo.
De cómo afectan las nuevas medidas económicas a los trabajadores cubanos
Por Aimée Cabrera.
Procederes contra el obrero,
Aún se escuchan opiniones optimistas de quienes no ponen en dudas lo positivo de aplicar los lineamientos de la política económica y social, los cuales quedarán ratificados en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC), a celebrarse en abril del 2011.
De manera indirecta, los mismos apoyan la reducción de plantillas que dejará en la calle a miles de trabajadores. Los que quedan en sus puestos de trabajo tienen que mantenerse callados y soportar todo tipo de chantaje de sus dirigentes administrativos y sindicales. Son pocos los que se arriesgan y utilizo dos casos: uno aparecido en la prensa independiente, y otro en el diario Trabajadores.
Ambos son testimonio de cómo se maltrata al obrero cubano y se le niega, con explicaciones inexplicables sus más mínimos derechos laborales. El expuesto por el periodista Valentín Balart, de la agencia APLA, para Cubanet, describe como el trabajador de comunales residente en la localidad de Morón no recibe completo su salario.
Cuando al cuarto mes del injusto proceder se dirigió a sus jefes para que le dieran una explicación convincente, sólo recibió evasivas, a pesar de haber perdido en 3 meses, más de cuatrocientos pesos trabajados.
La otra queja es de un capitalino que labora en la Unidad Estatal de Tráfico. En este centro sus trabajadores reciben 0.60 CUC por concepto de almuerzo, pero los que llegan tarde, pierden de inmediato el derecho a almorzar ya que para tener derecho al mismo hay que cumplir con la jornada de trabajo completa.
No se especifican los motivos de sus llegadas tarde, pero todo trabajador que no tenga otra opción que el transporte público, o que tenga que realizar alguna gestión en una entidad que al terminar la jornada ya está cerrada dan lugar a demoras considerables porque los ómnibus no paran en las paradas, o es obligado retornar dos o tres veces al sitio de la gestión y demorarse hasta el desespero, para recibir la misma negativa.
De que vale pues, que los Lineamientos señalen en Empleo y salarios que “Asegurar que las medidas salariales garanticen que cada cual reciba su trabajo, y que este genere productos y servicios con calidad”. Mientras que más adelante mencione que “Mantener los comedores obreros donde resulten imprescindibles, asegurando el cobro de sus servicios a precios sin subsidios”.
Estas y otras exposiciones contempladas en el documento de gran demanda pública parecen quedar recogidas nada más que por escrito, si bien trabajadores como los mencionados no pudieron acercarse a sus directivos para solucionar sus afectaciones Utilizar las secciones periodísticas existentes, y dar a conocer todo tipo de injusticia laboral se hace obligatorio, como única y legítima vía.
Comienza una nueva etapa.
A pesar de que se autorizan más de 150 actividades entre oficios y profesiones, en esta ocasión no se ha visto la proliferación de los empleos cuentapropistas, como sucedió en los años 90.
Muchas personas continúan realizando sus labores, sin estar legalizados. Ellos necesitan ganar un dinero pero afirman que el mismo se les iría en los pagos que tienen que hacer como el del impuesto, o el del espacio de venta.
Por este motivo, hay casas que se han convertido en pequeños mercados y los vecinos de los alrededores las hacen suyas, para al menos pagar un poco menos que en los establecimientos comerciales del estado.
Una casa abre su puerta y muestra en parte de su sala un amplio surtido de viandas, vegetales y frutas. Los clientes escogen, pagan y se marchan contentos con la calidad de los productos.
Algo similar sucede en un apartamento cercano donde “vecinos de confianza” pagan a gusto los precios del mercado negro para el café y el jabón, o el aceite y la azúcar. En el caso de estas cuatro mercancías, no pueden ser adquiridas en pesos, ya que el gobierno solo las vende en la moneda convertible.
Pero el panorama no es tan desolador. Hay quienes ya empezaron su nueva vida como cuentapropistas. Los que viven en planta baja con puertas o ventanas que dan a la calle, son privilegiados. Ya se ven algunas cafeterías, vendedores de filmes y música en los sistemas de VCD o DVD, vendedores de comida, o cerrajeros, entre otros.
Una nueva modalidad es la de los que venden libros. Algunos usan portales o espacios abiertos como un hombre en la Calle K.; aunque otros utilizan una parte de la casa para este fin. Tal es el caso de la librería de la Calle Galiano que ha tenido gran aceptación, a pesar de que existe una estatal a un par de cuadras.
La nueva librería tiene su entrada propia y muestra los libros por temáticas. El local es amplio y limpio. Su dueño se acerca a los visitantes y con su trato esmerado trata de que todos se lleven algún libro.
En el caso de la librería lo que tienen que pagar no llega a los doscientos pesos en la moneda nacional, pero tienen una restricción: no pueden vender libros publicados en los últimos años. Otra cuestión es que no es fácil mantener un promedio de libros, que tengan salida y poder reponerlos.
Estos cuentapropistas tendrán que hacer buenas compras de libros foráneos, en la próxima feria del libro, para poder complacer todos los gustos, pues a decir de algunos “a la juventud no le gustan los clásicos”y los del patio, están prohibidos en sus librerías.
Quedan dudas para otros que aspiran a ser trabajadores por cuenta propia. Una cuestión es la relacionada con un centro estatal donde ellos puedan ir para adquirir la materia prima para desarrollar su labor sin ser cuestionados o multados por los inspectores, conocidos por sus sobornos y chantajes.
Otra duda es la que tienen cientos de miles de trabajadores que esperan, de un momento a otro quedar cesantes. De esos, los que aspiran a ser cuentapropistas preguntan si podrán pedir préstamos en los bancos para tener el dinero necesario para iniciar sus pequeños negocios.
Diversos trabajos periodísticos de la prensa oficial prometen soluciones para todas las dudas que existen al respecto. De no solucionarse, se haría muy difícil controlar a tantos trabajadores privados, y por tanto aumentarían el robo y otras corrupciones.
Muy poca atención al hombre.
La Jornada Nacional de Seguridad y Salud del Trabajo se celebra en Cuba hasta el 30 de noviembre, bajo el lema “Prevención, Exigencia y Responsabilidad”.Como es habitual, muchas entidades la celebran, para cumplimentar un aspecto más de la etapa emulativa.
La divisa de esta jornada de hecho, no se cumple en algunos sectores, como el de La Industria Básica. Según la especialista principal de Seguridad y Salud en el Ministerio de la Industria Básica (MINBAS), en entrevista al diario Trabajadores, “Las principales causas de la accidentalidad en nuestro sector… están en el comportamiento inadecuado de trabajadores y jefes, en violaciones de procedimientos y en deficiencias en la evaluación de riesgos”.
Y más adelante señaló la funcionaria: “Tenemos una alta cantidad de trabajadores expuestos a grandes riesgos, en especial los linieros de la Unión Eléctrica, pero no asumimos tal realidad como una justificación, sino como un acicate en nuestra labor de capacitación”.
El MINBAS está entre los sectores de más accidentalidad en el país, ocupando el primer lugar, con un indicador de nueve fallecidos, cifra similar al pasado año. Entre las tareas que el departamento asume Seguridad y Salud en este ministerio, está la realización de investigaciones a los incidentes, las que son hechas con la profundidad requerida ya que éstos, sin ocasionar lesionados pueden convertirse en accidentes.
La dirigente refiere que su sector está lejos de alcanzar las mejores estadísticas internacionales en cuanto a los incidentes y, que el trabajo más urgente es el que tiene que hacerse en la Unión Eléctrica, al tener en cuenta que seis de los nueve fallecidos eran de este organismo, y cinco trabajaban en postes y tendidos eléctricos.
Estos trabajadores se exponen a grandes riesgos debido a dos factores: la electricidad y la altura. Este año la Jornada Nacional de Seguridad y Salud en el MINBAS está dedicada a los linieros eléctricos, extendiéndose la acción a sus familiares, con vistas a lograr una mayor sensibilización.
La especialista principal plantea que esta importante industria no presenta problemas por la falta de equipos y aditamentos de protección personal, aunque enfatiza que la temeridad puede ser causa de lesiones y muertes, considerando que los accidentes laborales son asunto de toda la empresa, por lo que para ella, no podrá ser destacado un colectivo que presente deficiencias en seguridad y salud.
Los linieros trabajan en condiciones de alto riesgo, y en momentos críticos como son los pasos de los huracanes, con sus lluvias torrenciales, y como estos trabajadores deben arreglar tendidos eléctricos, transformadores y postes que ponen e peligro sus vidas.
Habría que ver si en la realidad de los acontecimientos trágicos en que estos obreros realizan su labor, existen las condiciones adecuadas en cuanto a los aditamentos y otros enseres que deben poseer para evitar que se lesionen o fallezcan. La especialista principal dio muchos detalles, aunque no parece tener, la última palabra en el asunto.
Dentro de esta Jornada Nacional de Seguridad y Salud del Trabajo hay que señalar las adversidades que sufren cuarenta de los paileros y soldadores del taller 104 de la Fábrica de Combinadas Cañeras KTP de la provincia de Holguín.
El examen médico realizado destacó los altos niveles de plomo en sangre que presentan varios de los trabajadores y, un especialista en medicina del trabajo les orientó varias medidas como realizar un estudio del medio ambiente, para poder conocer las causas del problema.
La carta enviada a la sección Buzón Abierto, del periódico Trabajadores, órgano de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) describe el malestar de este colectivo laboral pues los expertos nunca fueron para hacer el estudio planteado.
La fábrica donde trabajan es un local viejo al que no se le han hecho reparaciones adecuadas, por lo que lleva diez años presentando problemas con la extracción de gases; por este motivo, hay que trabajar con enrarecimiento de aire.
Por otra parte, se informó que los trabajadores con mayor índice de plomo en sangre, tenían que ser atendidos en la capital; pero nunca han podido recibir la debida atención médica, ni tan siquiera en otra provincia.
Estos dos ejemplos seleccionados: los linieros y los paileros o soldadores son ejemplos aislados que describen como en la Cuba actual, las administraciones y los sindicatos de las distintas entidades están más al tanto de celebrar jornadas como la que está vigente en estos momentos, que de proveer a sus trabajadores, de las más elementales condiciones laborales, con las que sean preservadas, tanto sus vidas como su salud.
Pedro Pablo Álvarez Ramos es ex-preso de conciencia de la Primavera Negra de 2003, secretario general del Consejo Unitario de Trabajadores Cubanos (CUTC) y miembro del grupo gestor "Proyecto Varela".
1 Comentario para De cómo afectan las nuevas medidas económicas a los trabajadores cubanos
Eduardo de la Barra Vega
diciembre 3rd, 2010 at 10:44 pm
Los antecedentes que se indican en el artículo ponen de manifiesto que las condiciones laborales en Cuba, a pesar de las buenas intenciones, son muy precarias.Al parecer la tecnología que se usa en el país es muy antigua y se corre el riesgo de que pase lo que pasó en Alemania Democrática que puso de manifiesto que sus sistemas productivos no servían en el mundo industrial contemporáneo y ha debido empezar casi desde cero.Los saluda muy atentamente.