En: Internacional
28 Abr 2010“Es bueno para Venezuela y para el resto de países del mundo que las políticas de Venezuela estén plenamente incorporadas en las de otras naciones” y viceversa, “en un mundo tan interdependiente como el actual los países necesitan tener información sobre lo que hacen los demás”, puntualizó Eyzaguirre.Es importante destacar que es la primera vez que el organismo hace un llamamiento de esta naturaleza a un país.¿Crisis capitalista? No, crisis bolivarianaAunque Chávez le echa la culpa de todo a la “crisis capitalista mundial”, cabe preguntarse cómo es posible que Venezuela tenga tantos problemas para salir de la crisis, siendo el quinto exportador mundial de crudo y en un momento en que el precio del petróleo ronda los 85 dólares por barril.De hecho, como señala el FMI, Venezuela es el país petrolero con peores perspectivas entre los países exportadores de crudo.
Chávez no puede con la crisis aunque Venezuela es rica en petróleo: el FMI le exige “mayor transparencia”
ForumLibertas.com
28/04/2010
El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial prevén una caída del PIB venezolano del 2,3% en 2010 y el líder bolivariano lo admite“La crisis capitalista mundial para nosotros los socialistas no es una tragedia, es una maravillosa oportunidad para impulsar un nuevo modelo”, aseguró el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, tras conocer las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM) sobre la economía venezolana.Sin embargo, lo cierto es que, tras la contracción del 3,3% del PIB de Venezuela en 2009, estos dos organismos internacionales prevén una nueva caída en 2010 del 2,3% y tan sólo un leve crecimiento del 0,4% en 2011.“Que si la economía entró en recesión y el PIB cayó en el 2009, es verdad (…) y que va a caer en 2010, eso puede ser verdad”, declaró Chávez durante el acto de clausura del I Congreso Extraordinario de su Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).“¿Eso (las proyecciones internacionales de recesión) es para angustiarnos?, se preguntó Chavez, e inmediatamente respondió ante sus correligionarios: “no, en lo más mínimo”.“Mayor transparencia macroeconómica”Pero, el Fondo Monetario Internacional, que sitúa en sus previsiones de crecimiento a España y Venezuela al mismo nivel, no opina lo mismo y ha advertido a Chávez de los riesgos de seguir con el actual modelo económico. Exige a Venezuela “mayor transparencia macroeconómica, por su propio bien y de los demás”.“Venezuela debe cumplir con su obligación de someter su economía a la revisión de la entidad, algo a lo que se niegan tanto Venezuela como Argentina”, destacó el responsable para América Latina del FMI, Nicolás Eyzaguirre.“Es bueno para Venezuela y para el resto de países del mundo que las políticas de Venezuela estén plenamente incorporadas en las de otras naciones” y viceversa, “en un mundo tan interdependiente como el actual los países necesitan tener información sobre lo que hacen los demás”, puntualizó Eyzaguirre.Es importante destacar que es la primera vez que el organismo hace un llamamiento de esta naturaleza a un país.¿Crisis capitalista? No, crisis bolivarianaAunque Chávez le echa la culpa de todo a la “crisis capitalista mundial”, cabe preguntarse cómo es posible que Venezuela tenga tantos problemas para salir de la crisis, siendo el quinto exportador mundial de crudo y en un momento en que el precio del petróleo ronda los 85 dólares por barril.De hecho, como señala el FMI, Venezuela es el país petrolero con peores perspectivas entre los países exportadores de crudo. Tanto es así que todos ellos crecerán este año, excepto Venezuela.El Fondo considera que Rusia tendrá un incremento de 4%; los petroestados del Medio Oriente y el Norte de África, que incluyen naciones como Irán, Arabia Saudí y Kuwait, en promedio, avanzarán 4,5%; y los países ubicados en África Subsahariana, donde se cuentan naciones como Nigeria y Angola, crecerán a una tasa promedio de 6,8%.En realidad, lo que se está mostrando en Venezuela no es tanto una crisis capitalista como una crisis bolivariana, una crisis populista que ha convertido a este país en uno de los que tienen mayor desigualdad social.
——————————————— O ———————————————
Rusia hace públicos los documentos de la masacre de Katyn ReutersRusia hizo pública por primera vez el miércoles los documentos relativos a la ejecución en 1940 de 22.000 oficiales polacos a manos de la policía secreta soviética NKVD, en los que se incluye la orden firmada por el dictador Josef Stalin.El presidente Dmitry Medvedev hizo público el material en el último de una serie de gestos de solidaridad con Varsovia desde que el presidente polaco Lech Kaczynski, su esposa y 94 funcionarios murieron el 10 de abril en un accidente de avión cuando se dirigían a una ceremonia de homenaje de la masacre de Katyn en el oeste de Rusia.El Servicio Federal de Archivos de Rusia, o Rosarjiv, publicó en su página web (www.rusarchives.ru) fotos escaneadas de varios documentos, incluida una nota del 5 de marzo de 1940 del jefe del NKVD Lavrenty Beria – firmado por Stalin y otros miembros del Politburó soviético – ordenando la ejecución de los polacos «nacionalistas y contrarrevolucionarios».Medvedev describió la publicación como un «deber».»Dejad que la gente lo vea, dejénles saber quién tomó la decisión de matar a los oficiales polacos», dijo Medvedev durante un viaje a Copenhague. «Todo está en los documentos. Todas las firmas están allí, todos los rostros son conocidos».Medvedev añadió que había ordenado el traspaso a Varsovia de un determinado número de documentos sobre el caso Katyn.Katyn es un permanente símbolo del sufrimiento de los polacos a manos soviéticas en el siglo XX. Durante décadas, Moscú culpó a los nazis de la masacre y sólo reconoció su responsabilidad en 1990, un año después de la caída del comunismo en Polonia.El Kremlin se ha resistido a considerar la masacre de Katyn un «genocidio» como quieren los polacos.La masacre de Katyn se investigó entre 1990 y 2004, cuando los fiscales militares decidieron abandonar la investigación, que consta de 183 volúmenes de documentos relacionados con ella, de los que 116 aún están cerrados.
——————————————— FIN ————————————————-
Pedro Pablo Álvarez Ramos es ex-preso de conciencia de la Primavera Negra de 2003, secretario general del Consejo Unitario de Trabajadores Cubanos (CUTC) y miembro del grupo gestor "Proyecto Varela".