En: Derechos Humanos
11 Abr 2011Opositores cubanos lamentaron el viernes en La Habana el anuncio de España de que ha finalizado el proceso de excarcelaciones en Cuba iniciado el año pasado porque estiman que aún quedan en prisión unos cincuenta presos políticos.
Disidentes estiman que aún quedan unos cincuenta presos políticos
“Muchos de ellos son los más odiados por el régimen de los Castro, por lo tanto, estarían entre los más vulnerables”, dijo Elizardo Sánchez
EFE, La Habana, abril 9 de 2011
Opositores cubanos lamentaron el viernes en La Habana el anuncio de España de que ha finalizado el proceso de excarcelaciones en Cuba iniciado el año pasado porque estiman que aún quedan en prisión unos cincuenta presos políticos.
El portavoz de la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN), Elizardo Sánchez, afirmó que el cierre del proceso iniciado en julio de 2010 por el Gobierno cubano con la mediación de la Iglesia católica cubana y el apoyo del Ejecutivo español “es una muy mala noticia”.
“Quedan al menos unos 50 casos bien documentados de presos por motivos políticos, muchos de los cuales son los más odiados por el régimen de los Castro, por lo tanto, estarían entre los más vulnerables”, dijo Sánchez.
Según precisó, entre esos casos se encuentran ex funcionarios militares o civiles del Gobierno considerados como “traidores, espías y saboteadores”, así como opositores políticos “muy radicales” e integrantes de organizaciones anticastristas del exilio que desembarcaron en Cuba con armas para oponerse al régimen.
Sánchez también lamentó que ni España ni la Iglesia católica “hayan tenido una capacidad de propuesta” durante el proceso, al considerar que el Gobierno cubano fue “el gran elector” y seleccionó los presos “a su total conveniencia”.
“Tendremos que seguir acudiendo a la comunidad internacional para tratar de proteger a estos al menos 50 presos políticos fuera de toda duda” que quedan en la Isla, añadió.
Un comunicado divulgado el viernes por el Ministerio de Asuntos Exteriores de España informó de que las liberaciones acordadas entre el Gobierno y la Iglesia Católica en Cuba concluyeron con la llegada a Madrid de 37 excarcelados junto a 200 familiares.
En total, durante los últimos nueve meses fueron liberados 115 presos, de los que 103 viajaron a España con 647 familiares, y sólo doce del llamado “Grupo de los 75” rechazó el exilio y permanecen en la isla tras haber sido excarcelados.
El opositor Óscar Elías Biscet, uno de los presos del Grupo de los 75 que se negó al exilio, calificó el fin de las excarcelaciones como un “revés para la causa de la democracia” en Cuba.
“Afecta intensamente a las personas que esperaban emocionados el cumplimiento de los tratados entre la Iglesia católica y el Gobierno (…) y afecta a los presos y a sus familiares”, declaró Biscet, quien esperaba que todos los presos políticos fueran liberados.
En cuanto al papel de España en el proceso, Biscet afirmó que su Gobierno “siempre ha estado muy aliado al de Castro” y ha beneficiado más a las autoridades que al pueblo.
Por su parte, Laura Pollán, portavoz de las Damas de Blanco, agradeció al Gobierno y al pueblo de España por haber acogido a casi mil personas entre presos y familiares en medio de la situación económica que atraviesa el país europeo.
“Creo que es de agradecer lo que ha hecho España. Hace muchos años no se dejaban las listas de presos políticos en Cuba en menos de cien”, destacó Pollán.
Según las Damas de Blanco, hay 61 casos “documentados” de presos políticos en la Isla, entre los que aún incluyen a los 17 disidentes del Grupo de los 75 que salieron de prisión bajo licencia extrapenal.
Pollán consideró que la cifra “real” es mayor porque existen muchos presos políticos cuyos familiares no han presentado sus casos y documentos a grupos opositores y podría ascender a 75 u 80.
“A partir de ahora, si el Gobierno estima, podrán hacerse gestiones con otros países o, al menos, lo que siempre hemos pedido las Damas: que se cumpla el reglamento, que cambien las leyes para que no existan más presos políticos”, agregó.
Grupo del exilio pide que deportados a España no sean náufragos jurídicos
La plataforma Cuba Democracia ¡Ya! pidió al Gobierno español que los ex presos cubanos deportados a España no se conviertan en “náufragos jurídicos”, y se mostró en contra de “cualquier tipo de limpieza de fuerzas democráticas de la nación cubana”.
En un comunicado, Cuba Democracia ¡Ya! da la “bienvenida a la libertad” a los opositores excarcelados y a sus familias y agradece la mediación del Ejecutivo español “en esa dirección”.
Pero “queremos preguntar al Gobierno de España y a la Oficina de Asilo y Refugio qué está pasando con la concesión de ‘asilos políticos’ a todos aquellos ex presos de conciencia cubanos que lo han solicitado”, señala la nota.
Para la plataforma disidente “no basta con reivindicar como un logro de España la excarcelación de presos de conciencia, ni hacer un uso partidista de nuestra causa (…) También tenemos que ser capaces de hacer frente a lo que supone acoger a más de un millar de desterrados entre ex prisioneros y familiares”.
EEUU denuncia que La Habana continúa con los abusos a disidentes y prisioneros
Un informe cita el hostigamiento, las amenazas y los abusos que sufren los disidentes políticos, así como las pésimas condiciones de las cárceles
EFE, Washington, abril 9 de 2011
Estados Unidos denunció el viernes numerosas violaciones de derechos humanos en Cuba, donde dijo que los ciudadanos siguen sin tener potestad para cambiar de Gobierno y persisten los abusos a los disidentes políticos y a los prisioneros.
En su informe anual sobre los derechos humanos en el mundo, el Departamento de Estado asegura que el gobierno de Raúl Castro continúa, un año más, restringiendo los derechos básicos de sus ciudadanos, quienes no pueden manifestar sus ideas políticas en libertad.
El informe, que analiza el estado de los derechos humanos en la Isla en 2010, cita el hostigamiento, las amenazas y los abusos que sufren los disidentes políticos, así como las pésimas condiciones de las cárceles, donde se niega la atención médica de manera selectiva.
El Departamento de Estado menciona en el documento la liberación de más de 40 presos políticos, que atribuye a la “mediación de la Iglesia, a las protestas en las calles y a las duras críticas internacionales que siguieron a la muerte del opositor Orlando Zapata.
“El Gobierno, en conversaciones con la Iglesia, indicó que planea liberar a todos los presos políticos en un futuro próximo”, se limita a señalar el informe, que no emite valoración alguna sobre las expectativas de EEUU de que esto ocurra.
Los presos políticos fueron detenidos por crímenes como “ayuda a una potencia extranjera”, distribución de “propaganda enemiga”, “violación de la seguridad nacional” y “desacato a las autoridades”.
En 2010, asegura el informe, quedaban en las cárceles de la Isla al menos 105 presos políticos, en comparación con los 194 que había a finales de 2009.
Entre las violaciones de derechos humanos perpetradas en Cuba a lo largo del último año según el documento, destaca la situación de los defensores de derechos, quienes no son reconocidos por el Estado y sufren detenciones arbitrarias sin derecho a un juicio justo.
Cuba restringe, asimismo, y de manera “severa” los derechos de los trabajadores, que tienen prohibido organizarse en sindicatos independientes, denuncia el informe.
Los cubanos ven también limitados sus derechos de libertad de expresión, de prensa, de reunión, y de movimiento, prosigue le texto.
En la Isla, denuncia el documento, está prohibido cualquier tipo de material impreso que sea crítico con el Gobierno, que mantiene además duras restricciones en el acceso a Internet y realiza escuchas de comunicaciones privadas sin consentimiento.
El informe denunció, asimismo, la ausencia de mecanismos de investigación, por lo que afirman que los abusos y amenazas quedan impunes.
Pedro Pablo Álvarez Ramos es ex-preso de conciencia de la Primavera Negra de 2003, secretario general del Consejo Unitario de Trabajadores Cubanos (CUTC) y miembro del grupo gestor "Proyecto Varela".